Esto lo encontre en una Web, pero me parecio muy importante, no vengo a decir, yo me voy a suicidar, sino simplemente, si conocen a alguien lo puedan ayudar, no es para levantar polémica en un tema un cuanto trillado pero es bueno que tengan algo en mente porque puede que a mas de algún amigo compañero haya tenido este pequeño pero muy grande pensamiento.
Prevenir el Suicidio I
CRITERIOS
EQUIVOCADOS Y CIENTÍFICOS CON RESPECTO AL SUICIDIO
Existen diversos criterios erróneos
con respecto al suicidio, a los suicidas y a los que intentan el suicidio,
que deben ser eliminados si se desea colaborar con este tipo de personas.
Pasemos a enunciar algunos de ellos, no todos, desde luego, y expondremos
los criterios científicos que desde este momento deben primar
en usted para poder hacer efectiva su ayuda en la prevención
del suicidio.
Criterio
equivocado: El que se quiere matar no lo dice.
Criterio científico:
De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron claramente
sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones
de acabar con su vida.
Criterio
equivocado: El que lo dice no lo hace.
Criterio científico:
Todo el que se suicida expresó con palabras, amenazas, gestos
o cambios de conducta lo que ocurriría.
Criterio
equivocado: Los que intentan el suicidio no desean morir,
sólo hacen el alarde.
Criterio científico:
Aunque no todos los que intentan el suicidio desean morir, es un error
tildarlos de alardosos, pues son personas a las cuales les han fracasado
sus mecanismos útiles de adaptación y no encuentran alternativas,
excepto el intentar contra su vida.
Criterio
equivocado: Si de verdad se hubiera querido matar, se
hubiera tirado delante de un tren.
Criterio científico:
Todo suicida se encuentra en una situación ambivalente, es decir,
con deseos de morir y de vivir. El método elegido para el suicidio
no refleja los deseos de morir de quien lo utiliza, y proporcionarle
otro de mayor letalidad es calificado como un delito de auxilio al suicida
(ayudarlo a que lo cometa), penalizado en el Código Penal vigente.
Criterio
equivocado: El sujeto que se repone de una crisis suicida
no corre peligro alguno de recaer.
Criterio científico:
Casi la mitad de los que atravesaron por una crisis suicida y consumaron
el suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres primeros meses tras
la crisis emocional, cuando todos creían que el peligro había
pasado. Ocurre que cuando la persona mejora, sus movimientos se hacen
más ágiles, está en condiciones de llevar a vías
de hecho las ideas suicidas que aún persisten, y antes, debido
a la inactividad e incapacidad de movimientos ágiles, no podía
hacerlo.
Criterio
equivocado: Todo el que intenta el suicidio estará
en ese peligro toda la vida.
Criterio científico:
Entre el 1 % y el 2 % de los que intentan el suicidio lo logran durante
el primer año después del intento y entre el 10 al 20
% lo consumarán en el resto de sus vidas. Una crisis suicida
dura horas, días, raramente semanas, por lo que es importante
reconocerla para su prevención.
Criterio
equivocado: Todo el que se suicida está deprimido.
Criterio científico:
Aunque toda persona deprimida tiene posibilidades de realizar un intento
de suicidio o un suicidio, no todos los que lo hacen presentan este
desajuste. Pueden padecer esquizofrenias, alcoholismo, trastornos del
carácter, etc.
Criterio
equivocado: Todo el que se suicida es un enfermo mental.
Criterio científico:
Los enfermos mentales se suicidan con mayor frecuencia que la población
en general, pero no necesariamente hay que padecer un trastorno mental
para hacerlo. Pero no caben dudas de que todo suicida es una persona
que sufre.
Criterio
equivocado: El suicidio se hereda.
Criterio científico:
No está demostrado que el suicidio se herede, aunque se puedan
encontrar varios miembros de una misma familia que hayan terminado sus
vidas por suicidio. En estos casos lo heredado es la predisposición
a padecer determinada enfermedad mental en la cual el suicidio es un
síntoma principal, como por ejemplo, los trastornos afectivos
y las esquizofrenias.
Criterio
equivocado: El suicidio no puede ser prevenido pues
ocurre por impulso.
Criterio científico:
Toda persona antes de cometer un suicidio evidencia una serie de síntomas
que han sido definidos como síndrome presuicidal, consistente
en constricción de los sentimientos y el intelecto, inhibición
de la agresividad, la cual ya no es dirigida hacia otras personas reservándola
para sí, y la existencia de fantasías suicidas, todo lo
que puede ser detectado a su debido tiempo y evitar se lleven a cabo
sus propósitos.
Criterio
equivocado: Al hablar sobre el suicidio con una persona
en este riesgo se le puede incitar a que lo realice.